La directora del Icref mantiene un encuentro con estudiantes de 1º de Bachillerato de la asignatura 'Finanzas responsables' del IES Luis Manzanares de la localidad en el marco de la Semana de la Educación Financiera
Medio centenar de alumnos de 1º de Bachillerato de la asignatura ‘Finanzas responsables’ del Instituto de Educación Secundaria Luis Manzanares de Torre Pacheco aprendieron hoy la importancia de elaborar un presupuesto o de planificar sus gastos y ajustarlos a sus ingresos.
La directora del Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref), Ana María López, mantuvo hoy un encuentro informal con ellos en el marco de la Semana de la Educación Financiera, que este año se celebra bajo el lema ‘Infórmate, planifica y decide’.
La responsable del Icref explicó a los estudiantes “la importancia de que tomen conciencia del valor que tiene que sepan manejar y planificar sus finanzas. Es importante que conozcan desde ya conceptos como el de elaborar, planificar y manejar un presupuesto o algo tan sencillo y a la vez tan complicado como que los gastos no pueden superar nunca a los ingresos”.
“Pero no solo eso, la educación financiera también les permite saber dónde y cómo pueden encontrar financiación para sus proyectos personales o empresariales o incluso cómo afecta la digitalización al ámbito financiero”, explicó.
Durante la charla, los estudiantes plantearon sus dudas y preguntas sobre diferentes cuestiones económicas y financieras, como la marcha de la economía regional; el impacto de las crisis y conflictos internacionales en la economía nacional y regional; el emprendimiento; el acceso al mercado laboral o la importancia de elaborar un presupuesto en los hogares.
“Todos tomamos constantemente decisiones financieras. Ahora mismo las suyas pueden tener que ver con qué teléfono comprar o si planificar o no un viaje, pero enseguida tendrán que valorar si quieren desarrollar un proyecto empresarial o si quieren comprar o alquilar una vivienda. Lo importante es que esas decisiones se toman de manera razonada, consciente e informada, y para eso es fundamental que los ciudadanos tengan una adecuada cultura financiera”, señaló López.
En este sentido, recordó que el Gobierno regional cuenta con un Plan de Educación Financiera cuyo objetivo es promover y difundir esa cultura financiera en la sociedad regional, y en particular en aquellos colectivos que más lo necesitan como puede ser el de los escolares y el de las personas mayores.
Desde su puesta en marcha a finales de 2021, esta línea de crédito ha contribuido a movilizar una inversión empresarial que supera los 71 millones y ha ayudado a crear o mantener más de 4.200 puestos de trabajo El consejero de Hacienda visita la cadena de supermercados Cash Lesco, que en apenas unos años cuenta con media docena de comercios en la Región y es una de las compañías que han formalizado un crédito con esta herramienta financiera
El Gobierno regional prorrogará otros cuatro años el convenio que da soporte a la línea de créditos Icref Financia 100 tras impulsar más de 400 proyectos de pymes y autónomos en sus cuatro primeros años de funcionamiento.
Desde su puesta en marcha a finales de 2021, esta línea de crédito ha permitido formalizar un total de 411 operaciones de crédito por un importe de 54,3 millones de euros, una cantidad que ha contribuido a su vez a movilizar una inversión empresarial que alcanza los 71,9 millones de euros y ha ayudado también a crear o mantener hasta 4.274 puestos de trabajo.
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, anunció hoy la prórroga del convenio que mantienen las entidades financieras y la sociedad de garantía recíproca Avalam, acuerdo que sustenta esta línea de crédito, durante su visita a la cadena regional de supermercados Cash Lesco.
Esta compañía, que en apenas unos años ha abierto una docena de centros en la Región de Murcia, es una de estas más de 400 empresas, en su mayoría pymes y autónomos, que han formalizado uno de los créditos de la Línea Icref Financia 100.
Solo en lo que va de año, el número de operaciones realizadas alcanza las 89, con un importe de 13,1 millones de euros que han contribuido a movilizar 19,1 millones de euros y a crear o mantener 947 empleos.
El titular de Economía destacó en este sentido el elevado impacto de esta línea de financiación, que tiene un efecto inducido de 2,65 euros por cada euro prestado desde el inicio de la línea de financiación.
Cada euro invertido en 2025 se multiplica por tres
“En el año 2025, este efecto inducido está siendo incluso mayor, con 2,92 euros movilizados por cada euro prestado, lo que supone prácticamente triplicar el valor de estos préstamos”, señaló.
“La línea Icref Financia 100 es sin duda un apoyo importante para autónomos y pequeñas empresas que, como es el caso de Cash Lesco, quieren modernizarse, aumentar su productividad y ser cada vez más competitivos, pero además vemos cómo esas inversiones redundan en la buena marcha de toda la economía regional porque mantienen el dinamismo del tejido empresarial e industrial y ayudan a crear empleo”.
La línea Icref Financia 100 comenzó a finales del año 2021 con un importe de seis millones de euros, cuantía que se ha ido ampliando hasta alcanzar los 58 millones de euros actualmente.
El Icref aporta la mitad de esos 58 millones de euros actuales, mientras que la otra mitad corre a cargo de las entidades financieras implicadas en este instrumento financiero (CaixaBank, Cajamar, Sabadell, Caja Rural Central y Caja Rural Regional). La sociedad Avalam, por su parte, se encarga de avalar el 100 por 100 de estas operaciones.
Los préstamos de la línea Icref Financia 100 están diseñados para que pymes y autónomos puedan abordar nuevos proyectos de inversión o para cubrir necesidades de capital circulante. Su importe máximo es de 300.000 euros, con un plazo de 12 años en caso de los proyectos de inversión y de 5 años para las operaciones de circulante, además de otras condiciones ventajosas como un tipo de interés reducido o la posibilidad de aplicar una comisión de apertura de un máximo del 0,50 por ciento.
El consejero de Hacienda se reúne con el director de la entidad en la Región para firmar la adhesión del banco a la línea de crédito, que ya ha permitido la concesión de 717 avales que han movilizado casi 73 millones en préstamos
La Comunidad amplía la red de entidades bancarias que participan en la línea Icref Aval Joven, la línea de crédito diseñada para ayudar a los jóvenes a adquirir su primera vivienda, con la incorporación de CaixaBank.
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, mantuvo hoy un encuentro de trabajo con el director de la entidad en la Región de Murcia, Juan Jesús Lozano, para firmar la adhesión de la entidad a esta herramienta financiera.
Durante la reunión, el titular de Hacienda destacó que la incorporación de CaixaBank "supone un importante refuerzo para una línea de crédito pionera como es el Aval Vivienda Joven, que permite a los jóvenes superar uno de los mayores escollos para comprar una vivienda como es el de disponer de ahorros para hacer frente a la entrada".
"La participación de una entidad del peso de CaixaBank, que tiene una cuota de mercado muy amplia en la Región, va a hacer que lleguemos a más jóvenes para poder ayudarles en el proceso de crear un hogar. Y para estos, para los jóvenes, supone que a partir de ahora podemos ofrecerles un abanico más amplio al que acudir a la hora de encontrar la hipoteca que mejor se ajuste a sus condiciones y a sus circunstancias", señaló.
A lo largo del encuentro, el consejero y el máximo responsable de CaixaBank en la Región analizaron el funcionamiento y la evolución de esta herramienta, gestionada de manera conjunta por la Consejería de Fomento e Infraestructuras y la de Hacienda a través del Instituto de Crédito y Finanzas (ICREF).
En el marco de esta línea de crédito, que permite a los jóvenes de menos de 40 años financiar hasta el 100 por 100 del precio de su primera vivienda, se han concedido hasta el pasado 30 de junio un total de 717 avales.
El importe total de estas 717 operaciones supera los 74 millones de euros y ha permitido a su vez la concesión de préstamos hipotecarios por un valor de casi 73 millones de euros. En total, los avales formalizados suponen ya un total de 13,6 millones de euros, con una media de algo más de 19.000 euros por cada uno de los avales concedidos.
Desde su puesta en marcha, la Comunidad ha ampliado el límite de edad para acceder al aval, así como el importe de los inmuebles hasta llegar a los 220.000 euros actuales. Hace apenas unos meses, la buena marcha de esta herramienta hizo que se ampliase de 10,8 millones a 16,2 millones de euros el importe que destina el ICREF a los avales.
"Ahora ampliamos también la oferta de entidades bancarias a las que los jóvenes pueden acudir para pedir su hipoteca, y lo hacemos además incorporando a uno de los bancos con mayor presencia y arraigo como es CaixaBank, lo que sin duda nos va a ayudar a llegar a más gente y a hacer que esta herramienta financiera sea más sólida desde hoy", concluyó Marín.
El estudio, elaborado por el Icref y la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas, apunta a un crecimiento regional sostenido y a una recuperación del mercado laboral. El consejero de Economía presenta la octava edición de este informe, que analiza en detalle el papel de Avalam y la colaboración con el Icref para movilizar más de 92 millones de euros en créditos a pymes y autónomos y al sector agrícola.
La VIII edición del Observatorio Financiero de la Región de Murcia destaca la solidez de la economía regional, que sigue creciendo por encima de la media nacional.
El documento, elaborado por economistas y expertos del ámbito académico, recoge las previsiones de crecimiento elaboradas por distintos organismos que reflejan la resiliencia y estabilidad de la economía regional a pesar de la incertidumbre que está generando en todas las grandes economías la denominada 'guerra' de los aranceles.
Así, y según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), el PIB regional crece un 4,1 por ciento en el último trimestre de 2024, seis décimas por encima del crecimiento nacional.
El BBVA Research, por su parte, elevó recientemente las previsiones para 2025 de crecimiento de la Región desde el 2,7 por ciento al 2,9 por ciento, lo que supone una décima más que la economía nacional.
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, destacó que estos datos "revelan la fortaleza del tejido productivo regional y la eficacia de las medidas implementadas desde el Gobierno regional en medio de la inestabilidad nacional e internacional".
El titular de Hacienda presentó esta nueva edición del informe, elaborado por el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref) y la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas, junto con el director del mismo y decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU), Samuel Baixauli.
En su intervención, Marín subrayó que, en el actual contexto, "con una guerra comercial de consecuencias impredecibles, con tensiones geopolíticas y con una notable inestabilidad institucional en nuestro país, la receta del presidente López Miras pasa por la simplificación administrativa, la moderación fiscal y el apoyo a familias, trabajadores, autónomos, pymes y empresas de la Región".
El Observatorio Financiero señala también la "buena marcha" del mercado laboral en la Región, que se convierte en la segunda comunidad donde más crece el empleo con cifras récord tanto en número de afiliados (677.823 cotizantes) como en número de trabajadores autónomos (105.256 en abril de 2025).
La octava edición de este informe pone el foco en las sociedades de garantía recíproca como herramientas de apoyo al tejido empresarial e industrial y, en concreto, en el papel en la Región de la sociedad de garantía Avalam, que trabaja de la mano del Icref para facilitar créditos en condiciones favorables para autónomos, pymes o empresas.
Esta colaboración se materializa en dos instrumentos financieros como son la línea 'Icref +Agro', centrada en el sector agroalimentario y la línea 'Icref Financia 100', dirigida a pymes y autónomos. Durante el pasado ejercicio, estos dos instrumentos financieros permitieron movilizar más de 92 millones de euros que, a su vez, contribuyeron a crear o mantener más de 6.400 puestos de trabajo en la Región.
El encuentro, organizado por el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región y el Banco de España, se enmarca dentro de los actos de la 'Global Money Week', que este año se celebra bajo el lema 'Dar ese like no te renta. Cuida tu dinero'
Medio centenar de alumnos de 1º de Bachillerato participaron hoy en una charla sobre educación financiera organizada por el Instituto de Crédito de la Región de Murcia (Icref) junto con el Banco de España en el marco de la 'Global Money Week', que este año se celebra bajo el lema 'Dar ese like no te renta. Cuida tu dinero'.
La charla sirvió para identificar y evitar algunos de los mensajes tóxicos y fraudulentos de los 'finfluencers', que es como se denomina a aquellos 'influencers' que divulgan consejos financieros a través de las redes sociales.
La directora del Icref, Ana María López, advirtió en su intervención a los jóvenes sobre los riesgos de algunas prácticas como la captación digital o de la publicidad dirigida 'online', aquella que emplea los datos personales para hacer llegar anuncios personalizados. Hizo hincapié en los 'finfluencers', ya que pueden influir en las decisiones financieras de sus seguidores y animar a realizar inversiones sin disponer de la suficiente y necesaria información.
En este sentido, López animó a los jóvenes a desconfiar de mensajes que inviten a invertir en criptomonedas, a comprar acciones de determinadas empresas o que prometan objetivos poco realistas como hacerse rico en poco tiempo o dejar de trabajar para ganar más dinero.
"El mundo digital, y las redes sociales en particular, son un espacio al que cualquiera puede acceder y donde proliferan las personalidades que aconsejan sobre cualquier asunto o materia. Los jóvenes tienen que ser conscientes de que el hecho de que alguien tenga muchos seguidores no significa que sea de fiar, así que es fundamental que aprendan a identificar mensajes tóxicos que prometen mucho dinero en muy poco tiempo y sin ningún esfuerzo, que animan a hacer inversiones de alto riesgo, como en criptomonedas, o que incluso invitan a dejar de trabajar para ganar así más dinero".
La 'Global Money Week' es un evento de carácter mundial centrado en la educación financiera de los jóvenes y que se celebra entre el 17 y el 23 de marzo. Este evento, que en la Región de Murcia organizan el Icref y el Banco de España, se centra este año en las finanzas digitales y en la manera que tienen los jóvenes de relacionarse con los servicios financieros en la red.
Desde su inicio, en el año 2012, la 'Global Money Week' ha alcanzado a más de 60 millones de niños y jóvenes en 176 países de todo el mundo, promoviendo la alfabetización financiera entre los más jóvenes.
"En el Gobierno regional estamos plenamente comprometidos con la creación y difusión de una cultura financiera sólida, y por eso contamos con el Plan Regional de Educación Financiera, una iniciativa que se dirige especialmente a colectivos como los jóvenes, las personas mayores o las personas con discapacidad con el objetivo de que puedan tomar decisiones financieras de una manera razonada y basadas en el conocimiento", concluyó la directora del Icref.
El consejero de Economía charla sobre educación financiera con alumnos de 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato del IES Mariano Baquero Goyanes de Murcia
Un total de 175 estudiantes de Bachillerato y de Secundaria del Instituto de Educación Secundaria (IES) Mariano Baquero Goyanes, en Murcia, aprendieron hoy la importancia de elaborar y manejar un presupuesto, buscar financiación para sus proyectos personales o empresariales y prevenir posibles fraudes o estafas a través Internet.
Estos fueron algunos de los asuntos por los que se interesaron estos alumnos, de 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato, durante una charla informal sobre finanzas con el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín.
Durante la charla, enmarcada en los actos que celebra este centro educativo por su semana cultural, el titular de Economía indicó que, en su día a día, los jóvenes se enfrentan ya a decisiones financieras "como ir al cine o ahorrar ese dinero, decisiones que más adelante pueden ser de mayor calado, como elegir entre alquilar una vivienda o comprarla".
"Lo importante, lo realmente fundamental, es que esas decisiones se tomen desde el conocimiento, que sean decisiones conscientes, formadas y razonadas. Para eso es esencial la formación y la educación, que van a ser las bases para que los jóvenes tengan una sólida cultura financiera que les permita ser autónomos e independientes en el futuro", destacó Marín.
La Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, a través del Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref) desarrolla un Plan de Educación Financiera que incluye charlas, conferencias, jornadas y seminarios de educación financiera, así como la difusión de los conocimientos financieros a través de diversos instrumentos como un programa radiofónico.
El Plan de Educación Financiera se dirige de manera especial a los escolares de la Región de Murcia, aunque también se realizan actividades dirigidas de manera específica a otros colectivos con mayores dificultades para acercarse a la cultura financiera, como el de las personas mayores o el de las personas con discapacidad. "El objetivo del Gobierno regional es alcanzar a toda la sociedad para crear y consolidar una auténtica cultura financiera", concluyó el consejero de Economía.
El consejero de Hacienda y la concejal de Economía del ayuntamiento de Murcia firman el acuerdo para poner en marcha esta nueva herramienta, dotada con 750.000 euros, que se podría extender en breve a otros municipios Esta iniciativa se enmarca en la línea 'Icref Financia 100', que hasta la fecha ha concedido un total de 338 operaciones por valor de 43,3 millones de euros, que han permitido a su vez movilizar más de 55 millones de euros en inversiones
Las pymes, autónomos y emprendedores asentados en el Centro de Iniciativas Municipales de Murcia (CIMM) tendrán acceso, gracias a un acuerdo entre la Comunidad y el Ayuntamiento de Murcia, a préstamos de hasta 30.000 euros en condiciones preferentes.
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, la concejal de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo del ayuntamiento de Murcia, Mercedes Bernabé, y el director general de Avalam, Luis Martínez de Salas, firmaron hoy el acuerdo para poner en marcha esta herramienta, dotada en un primer momento con 750.000 euros, que se podría extender en breve a otros municipios.
Así lo anunció el titular de Hacienda durante su intervención, en la que confirmó que el Gobierno regional "trabaja ya con otros ayuntamientos de la Región para poder llevar esta línea de préstamos a otros municipios y poder así alcanzar a más emprendedores, más pymes y más autónomos".
"Seguimos avanzando, poniendo más herramientas a disposición de quienes cada día se arriesgan, trabajan y crean riqueza y empleo. En el Gobierno regional somos conscientes de lo mucho que arriesgan autónomos, pymes y emprendedores y lo mucho que cuesta levantar cada día la persiana de sus negocios. También sabemos lo mucho que aportan a la sociedad, y por eso apostamos por un modelo que les ayude en ese camino, con políticas de simplificación, con medidas de moderación fiscal y con herramientas financieras como esta nueva línea que les ayuda a abordar nuevos proyectos de inversión", señaló Marín.
Esta nueva línea, puesta en marcha bajo el nombre 'CIMM-Emprende 1.200', ofrece a los usuarios del Centro de Iniciativas Municipales de Murcia acceso a préstamos de entre 15.000 y 30.000 euros en condiciones preferentes.
Entre estas condiciones ventajosas figuran, por ejemplo, la eliminación de la comisión de apertura, unos tipos de interés reducidos del Euribor más uno por ciento o el aval del 100 por 100 de la financiación a través de la Sociedad de Garantía Recíproca Avalam.
Esta nueva herramienta de financiación se enmarca en la línea 'Icref Financia 100', una iniciativa que hasta la fecha ha concedido 338 operaciones por valor de 43,3 millones de euros que han permitido impulsar proyectos de inversión y cubrir necesidades de capital circulante de pymes y autónomos.
Esas 338 operaciones han generado a su vez una inversión de más de 55 millones de euros, lo que significa que por cada euro prestado por el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref) se ha movilizado una inversión de 2,27 euros. Además, han propiciado crear o mantener más de 3.400 puestos de trabajo.
El consejero de Hacienda preside el consejo de administración del Icref, en el que se ha aprobado destinar ocho millones de euros más a la primera de las líneas, orientada a pymes y autónomos, y cuatro millones más a la línea del sector agrícola
La buena marcha de las líneas de crédito Icref Financia100 e Icref +Agro, puestas en marcha y coordinadas por el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref), ha llevado al Gobierno regional a ampliarlas en un total de 12 millones de euros.
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, presidió hoy la reunión del consejo de administración de este organismo, en el que se aprobaron sendas ampliaciones de capital para estas dos líneas de financiación.
Tras la reunión, que se celebró de manera telemática, el titular de Hacienda subrayó que la elevada demanda de estas líneas de crédito "es señal de la buena salud del tejido empresarial regional y es también una muestra del apoyo y el compromiso del Gobierno regional para que empresas, pymes y autónomos puedan seguir creciendo y fortaleciéndose".
"A pesar de la incertidumbre que transmite el contexto internacional e incluso el nacional, las empresas de la Región quieren seguir innovando, modernizándose y acometiendo nuevos proyectos, y eso redunda en el crecimiento constante de la economía regional y en la buena marcha del mercado laboral".
Para la primera de las líneas, orientada a ayudar a pymes y autónomos a desarrollar sus proyectos empresariales, se ha acordado una ampliación de ocho millones de euros. Se trata de la tercera ampliación que se realiza este año, y con ella el importe total de esta herramienta alcanza ya los 48 millones de euros.
En el caso de la línea Icref+Agro, diseñada para impulsar la modernización e innovación de autónomos y pymes del sector agrario y agroalimentario, se trata de la segunda ampliación en lo que va de año. Con los cuatro millones de euros aprobados en el consejo de administración del Icref, el importe total de esta herramienta es de 22 millones de euros.
Ambas líneas de crédito cuentan con la participación de las entidades financieras Caixa, Cajamar, Sabadell, Caja Rural Central y Caja Rural Regional, que aportan el 50 por ciento del crédito, así como de la Sociedad de Garantía Recíproca de la Región, Avalam, que se encarga de avalar el cien por cien de las operaciones.
El estudio, elaborado por el Icref junto a la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas, señala que la Región de Murcia será la que más crezca en 2024 gracias al buen comportamiento del consumo público y de las exportaciones
La séptima edición del Observatorio Financiero de la Región, elaborado por el Instituto de Crédito y Finanzas (Icref) junto a la cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas, destaca la buena marcha de la economía regional en 2024 y 2025.
El estudio, en concreto, señala que el Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia crecerá en 2024 un 3,4 por ciento, el crecimiento más elevado de todas las comunidades autónomas. El informe, elaborado por economistas y expertos universitarios, explica que este elevado ritmo de crecimiento se debe, entre otras razones, al buen comportamiento del consumo público y del sector exportador.
La Región de Murcia también seguirá liderando el crecimiento económico en el año 2025, con un aumento del PIB del 2,7 por ciento que superará en tres puntos al aumento registrado a nivel nacional (2,4 por ciento).
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, presentó hoy las conclusiones principales de este informe, acompañado del director del Observatorio, decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU), Samuel Baixauli.
El informe refleja igualmente la buena marcha del mercado laboral, con una tasa de empleo que ha alcanzado en 2024 niveles máximos históricos y una reducción de la tasa de paro del 11,9 por ciento.
En cuanto a otro indicador de la robustez de la economía regional, el de las exportaciones, estas alcanzan en 2024 máximos históricos con un crecimiento interanual del 6,7 por ciento.
El responsable de economía regional subrayó que esta positiva evolución "es fruto de las políticas de moderación fiscal, simplificación administrativa y libertad económica del Gobierno regional. Los datos reflejan nuestro compromiso con el crecimiento económico, la creación de empleo y el impulso empresarial e industrial, en particular a un sector como el de las pymes y autónomos que son el motor de la economía regional".
"Y todo esto, a pesar de la infrafinanciación y frente a las políticas erráticas del Gobierno central, que en un contexto internacional de enorme incertidumbre no hace más que crear una mayor inestabilidad, desconfianza e inseguridad", lamentó.
Otros indicadores y análisis en profundidad
El informe contiene otros indicadores como la situación del sector financiero o el impacto de las políticas del Banco Europeo sobre el mercado crediticio. Además, y como en otras ocasiones, se dedica un apartado específico a realizar un análisis en profundidad sobre un tema específico.
En esta ocasión, en concreto, el Observatorio Financiero regional trata de analizar y de arrojar un poco de luz "sobre un tema esencial y de enorme complejidad como es el de la vivienda", explicó Marín.
Entre sus conclusiones, el informe alerta sobre la incidencia que tiene la escasez de viviendas sobre el precio de las mismas o sobre las tensiones que ha generado en los últimos años en el mercado del alquiler el empuje de los alquileres turísticos.
El consejero Luis Alberto Marín mantiene un encuentro sobre economía y finanzas con un grupo de estudiantes de 2º de Bachillerato del IES Manuel Tárraga de San Pedro del Pinatar El Instituto de Crédito y Finanzas (Icref) organiza a lo largo del mes de octubre charlas y talleres de formación orientadas también a las personas mayores, espacios radiofónicos o un concurso online a través de la plataforma 'kahoot'
La Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, a través del Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref), ha organizado más de una decena de actividades formativas y de divulgación que se enmarcan en la celebración, el pasado 7 de octubre, del Día de la Educación Financiera.
Entre estas actuaciones, que se extienden a lo largo del mes de octubre, figuran charlas y coloquios en centros de educación secundaria, talleres formativos en centros de personas mayores, charlas divulgativas en centros culturales y sociales, un espacio radiofónico centrado en la educación financiera y un cuestionario de divulgación online a través de la plataforma ‘kahoot’.
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, participó hoy en una charla-coloquio con 40 escolares del Instituto de Educación Secundaria Manuel Tárraga del municipio de San Pedro del Pinatar que se enmarca en estas celebraciones.
El titular de Hacienda, acompañado del alcalde de la localidad, Pedro Javier Sánchez, compartió una charla distendida con alumnos de las ao de 2º de Bachillerato, quienes se interesaron por cuestiones como la previsible evolución de los tipos de interés o de la economía española y regional, los fraudes y estafas a través de la red, los diferentes tipos de hipotecas o la situación de infrafinanciación de la Región de Murcia.
Los jóvenes y los estudiantes son, precisamente, los principales destinatarios de los programas temáticos que emitirá el espacio radiofónico 'Las píldoras financieras del Icref', que se emite cada viernes de 09.45 a 10.00 horas en Onda Regional de Murcia.
Durante todo el mes de octubre, los programas contarán con la participación de profesores de educación financiera y de alumnos de educación secundaria que hablarán sobre sus conocimientos financieros, así como con expertos del Banco de España y del Icref.
Además de los jóvenes, otro de los colectivos a los que se dirige de manera específica el Plan de Educación Financiera es el de las personas mayores. Así, y en colaboración con el Banco de España, el Icref ha puesto en marcha una campaña de formación que va a alcanzar a más de 350 personas mayores de 13 centros de toda la Región.
La primera de estas charlas formativas se celebró este lunes 7 de octubre en el Banco de España, y el jueves 10 de octubre hubo una segunda sesión en el centro de personas mayores de Molina de Segura.
El próximo 24 de octubre, y en colaboración en este caso con el Ayuntamiento de Murcia, se celebrará una charla sobre educación financiera abierta a todos los públicos en el centro cultural Santiago y Zaraiche.
El Día de la Educación Financiera, que este año se celebra bajo el lema 'Finanzas digitales: aprende, innova, avanza', es una iniciativa que parte del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y en la que el Gobierno regional colabora de manera activa.